El Tajín, Veracruz
Haz clic sobre las
fotografías para verlas al 100%
Todas las fotografías por JAFA
Esta zona arqueológica surgió alrededor del año 300 d.c.,
como un importante centro administrativo y religioso de la región del Golfo de
México. Si bien fue contemporáneo del gran asentamiento de Teotihuacan, su
mayor esplendor parece haber tenido lugar en la época en que ese sitio declinó.
El Tajín permaneció como un sitio importante hasta ser abandonado alrededor del
año 1100 d.C. En los 800 años que duró su florecimiento, sus habitantes
construyeron cientos de edificios como templos, palacios, juegos de pelota,
grandes muros de contención, terrazas defensivas e incontables áreas
habitacionales.
Localizada en un ambiente
tropical, es particularmente famosa por su peculiar arquitectura, su bella e
impresionante escultura y sus numerosos juegos de pelota. Aunque en la
actualidad la región es habitada por grupos totonacos, algunos autores
piensan que los constructores del sitio eran de filiación huasteca. Del
monumental conjunto de vestigios arqueológicos que alberga, cerca del 90%
permanecen sin explorar, y el visitante que arriba al sitio contempla, además
de los edificios excavados y restaurados, una infinidad de montículos
cubiertos por la tupida vegetación. |
En el Tajín se desarrolló un estilo arquitectónico
particular, destaca un rasgo en especial, manifestado en varias construcciones
por nichos, que simulan ventanas dispuestos sobre los tableros de estructuras.
Estos edificios se encontraban además decorados con pinturas de color rojo,
negro y azul, y algunos presentaban murales, como los que se descubrieron en el
Edificio I.
En el núcleo del sitio se
levanta su monumento más conocido: La Pirámide de los Nichos; aunque no es
muy grande, es una construcción bastante singular ya que los cuerpos que la
componen están completamente decorados por nichos. La función de éstos aún no
se conoce con certeza; sin embargo, por su número (365 en total) es posible
que tuvieran significado calendárico o que simbolizaran cuevas reverenciadas
como moradas del dios de la Tierra. También se ha sugerido que el templo se
encontraba dedicado a los dioses del Viento y la Lluvia, los que constituían
el eje de la vida religiosa de El Tajín. |
La gran cantidad de
canchas para el juego de pelota que existen en este lugar indica la enorme
importancia que para sus habitantes poseía ese juego ritual. Los muros
verticales del juego de pelota principal están cubiertos con magníficos
relieves, en los que, entre otros eventos, se representa el sacrificio de uno
de los jugadores.
Vista
panorámica.